Práctica 2. Ondas estacionarias en una columna de aire
Instrucciones preliminares
Para realizar esta práctica debe ingresar al sitio virtual, para lo cual tiene dos opciones:
primera opción: hacer clic en el enlace correspondiente a la práctica
segunda opción:copiar pegar la dirección:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_franciscga/Java/ph11s/stlwaves_2.htm
Tema: Ondas estacionarias en una columna de aire
Objetivo: facilitar el estudio de ondas estacionarias en una columna de aire en un tubo abierto y en un tubo cerrado y establecer relaciones entre
a) el modo normal de vibración de la columna de aire y la longitud de onda, cuando el tubo es abierto y cuando el tubo es cerrado
b) la frecuencia en estado de resonancia de una columna de aire que vibra y la longitud del tubo cuando el tubo es abierto y cuando el tubo es cerrado
c) el número de vientre y el número de nodos cuando el tubo es abierto en ambos extremos, cuando es abierto en un extremo y cuando es cerrado en ambos extremos
d) calcular la velocidad del sonido (para tubo abierto y para tubo cerrado).
Dinámica de la actividad: realice el pre-informe antes del experimento y el informe después de hacer la práctica virtual en:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_franciscga/Java/ph11s/stlwaves_2.htm
FASE I_REALIZACIÓN DEL PREINFORME
- LISTADO DE OBSERVABLES
Los observables son las variables que se medirán durante la realización de la práctica para luego analizar su dependencia con otras variables mediante relaciones matemáticas bien definidas y mediante gráficas, de las cuales llegaremos a conclusiones y generalizaciones. (complete el cuadro siguiente previamente a la realización de la práctica)
Observable | Clase de medición | Unidades (SI) | Cómo o con qué hará la medición |
Frecuencia de oscilación (f) | Hz | frecuencímetro | |
Longitud del tubo L | Directa | m | cinta métrica |
Longitud de onda (λ) |
NOTA: La medición es directa si hace con un aparato de medición como balanza, cinta métrica, transportador, dinamómetro. La medición es indirecta si se hace en forma analítica o aplicando fórmulas.
2. FORMULACION DEL PROBLEMA EN FORMA DE PREGUNTA
Para una columna de aire que vibra en un tubo:
a) ¿Cómo será la relación entre el modo normal de vibración de la columna de aire y la longitud de onda, cuando el tubo es abierto y cuando el tubo es cerrado?
b) ¿Cómo será la relación entre la frecuencia en estado de resonancia de una columna de aire que vibra y la longitud del tubo cuando el tubo es abierto y cuando el tubo es cerrado?
c) ¿Cómo es la relación entre le número de vientre y el número de nodos cuando el tubo es abierto en ambos extremos, cuando es abierto en un extremo y cuando es cerrado en ambos extremos?
d) Calcule en cada caso la velocidad del sonido (para tubo abierto y para tubo cerrado). Compare el valor obtenido con el calculado a través de la expresión v = 333.5 + 0, 607T, donde T es la temperatura en grados Celsius medida en su sitio de trabajo.
3. HIPÓTSIS PROPUESTAS
Estas son las posibles respuestas a cada una de cada una de las preguntas realizadas en el paso anterior y se escriben antes de realizar el experimento.
a)
b)
c)
FASE II_REALIZACIÓN DEL INFORME
4. COMPROBACION EXPERIMENTAL
Describa el procedimiento incluyendo las dificultades encontradas y como fueron superadas; tabule las lecturas experimentales, haga las gráficas y el análisis de las mismas y todas las anotaciones que sean consideradas pertinentes con cada problema formulado, las hipótesis propuestas, las conclusiones y las generalizaciones.
5. CONCLUSIONES
Consiste en verificar o falsear HIPOTESIS en forma justificada
a)
b)
6. GENERALIZACION
Consiste en citar leyes, principios o hechos que generalizan tales conclusiones.
7. BIBLIOGRAFÍA (escriba solo la bibliografía consultada, para ello tenga presente las normas)
Forma de entrega: registrar en papel a mano con exceletne presentación ; además socializar en el aula de clase.
Fecha máxima de entrega: el acordado en el salón de clase
¡Muchos éxitos!
NOTA: es recomendable realizar cada actividad dentro de la fecha establecida, ello implica un poco de auto-disciplina, un poco de responsabilidad y un poco de interés; además ayuda al estudiante para mejorar su capacidad de interpretar apropiadamente la información y adquirir nociones generales con cierta claridad sobre los temas programados, fortalecer su autonomía, su organización, su administración adecuada del tiempo y lograr mejor rendimiento académico en su proceso en general.
0 comentarios